
Desde Noray Nomina, la solución para la gestión de nóminas y seguros sociales, que se adapta a todo tipo de empresas y asesorías laborales, vamos a contar todo lo que hay que saber sobre el tiempo parcial.
Antes de nada, algo de normativa
Aunque parezca una obviedad, es importante recordar que, una cosa es el bruto que se cobra (salario) y otra cosa diferente es la base de cotización. El bruto lo decide la empresa, según convenio o según lo que se quiera pagar, mientras que la base de cotización tiene unos importes mínimos y máximos, que se establecen por normativa.
Concretamente, la normativa actual dice que: La base mínima mensual de cotización será el resultado de multiplicar el número de horas realmente trabajadas por la base mínima por hora que se establece en el apartado anterior (Artículo 37.2 de la Orden ESS/55/2018, de 26 de enero, BOE de 29 de enero).
Esta base mínima es, por tanto, indiferente de la forma en que se calcula el salario, que puede ser un importe fijo mensual, por horas trabajadas, la cotización ser mensual o incluso tenerse un grupo de cotización mensual, la base mínima puede ser diferente cada mes, en función de las horas trabajadas.
Por ejemplo, si una persona trabaja cuatro horas los domingos, habrá meses que, realmente, trabajará más horas que otros meses pues, algunos meses tienen cuatro domingos y otros cinco y, por tanto, la base mínima de cotización no será la misma todos los meses.
También es importante recordar que, durante los días de IT (Incapacidad Temporal), la base de cotización se calculará en función de las bases de cotización de los tres meses anteriores y sobre días naturales, en ningún caso en función de las horas trabajadas.
¿Como configurar una contratación a tiempo parcial?
Para configurar una contratación a tiempo parcial, dentro de Noray Nomina, sólo es necesario rellenar dos datos en el programa. En primer lugar, dentro de la variación, en la pestaña de Cotización, se debe marcar el indicador de tiempo parcial y rellenar el porcentaje de reducción de jornada, tal y como se muestra a continuación:
Este porcentaje será el que utilice el programa para reducir los salarios en proporción al porcentaje indicado, así como, también será el porcentaje necesario para calcular la base mínima de cotización para los días de vacaciones no disfrutados (liquidación L13).
Y, en segundo lugar, también dentro de la variación, en la pestaña Días Trabajados, se deberá rellenar la configuración de días y horas, tal y como se muestra a continuación:
A partir de esta configuración el programa será capaz de calcular, para cada mes, que días se trabaja y el número de horas a tiempo parcial de cada día calculando, a su vez, el número de horas totales del mes. Estos datos serán los utilizados para calcular la base mínima de cotización, así como la remesa de afiliación de días trabajados y, sobre todo, las horas trabajadas a tiempo parcial para enviar al SILTRA en cada tramo de cotización.
Es importante saber que el programa permite configurar, dentro de las horas, números con decimales, por ejemplo, 4.5 horas, pero, en todos los casos, esas horas se redondearán a un número entero en cada tramo de cotización, ya que el SILTRA no permite decimales en las horas.
Algunos ejemplos de cómo configurar días y horas
El ejemplo más sencillo sería una persona que trabajase todas las semanas los mismos días como, por ejemplo, la imagen del apartado anterior, donde se puede ver que trabaja de lunes a viernes cuatro horas diarias. Además, en ese mismo ejemplo, se ha marcado la casilla de Trabaja sólo días Laborales, lo que le indicará al programa que debe, además, no tener en cuenta los días festivos que haya entre los lunes y los viernes.
Un caso particular son las personas que, por estar al cuidado de un menor enfermo, sólo cotizan una hora el mes. En ese caso, la manera de configurar el tiempo parcial en el programa es marcar un solo día de la semana, por ejemplo, el lunes y, en la configuración de horas, indicar que trabaja 0.2 horas. Esto hará que el programa calcule una hora en todo el mes (0.2 * 4).
El peor de los casos sería una persona con un horario irregular, es decir, alguien que no trabajase ninguna semana los mismos días como, por ejemplo, una persona que trabajase martes y jueves una semana, pero, a la semana siguiente, los miércoles y jueves. En este caso la única manera de configurarlo sería marcar, dentro de los Días Trabajados, la configuración que más se repitiese en el mes, por ejemplo, la de los martes y jueves y, posteriormente, una vez el programa calcule los días y horas, modificar el cálculo.
¿Qué errores puede devolver el SILTRA en tiempo parcial?
El error más común es aquel en el que, para un tramo de cotización, no hay horas que enviar y, por tanto, al no enviarse horas, el SILTRA nos devuelve el error R9582: Dato obligatorio no informado: 01 – Horas Tiempo Parcial.
Por ejemplo, supongamos una persona que sólo trabaja los fines de semana y tiene una enfermedad en noviembre del día 25 al 29, esto generará en SILTRA un tramo final en alta del 30 al 30 pero, si ese día 30 no es sábado ni domingo, el programa no calculará ninguna hora a tiempo parcial pues, realmente, esa persona no trabajó ese día. El problema es que el SILTRA, al ser tiempo parcial, obliga a que todos los tramos de cotización en alta lleven horas.
En este caso, lo que indica la Seguridad Social es que se deben distribuir las horas a tiempo parcial entre los tramos y, por tanto, para este ejemplo, la solución es quitar al menos una hora de un día anterior y añadirla en el día 30, recalculando la nómina y enviando un nuevo fichero de bases con la corrección.
Dado que es problemático tener estos errores, una vez enviados las liquidaciones, ya que puede afectar al cálculo de la nómina, se ha incluido una utilidad en el programa, dentro del menú de Cálculos, llamada Verificar Históricos que, una vez calculadas las nóminas, nos avisaría si existiese este problema, dándonos la posibilidad de corregir las nóminas antes de ser enviadas.
Otro posible error, que nos puede devolver el SILTRA, es el del número de horas a tiempo parcial superior al máximo. Esto es debido a que la Seguridad Social considera que, en un tramo, el número de horas a tiempo parcial no puede ser superior a 7 horas por cada día del tramo. Por ejemplo, en un tramo del 15 al 20, el número de horas no puede ser superior a 42 (7 horas * 6 días).
En este caso, la única solución posible, es reducir el número de horas para no sobrepasar las 7 por día.
¿Cómo puedo modificar los días y horas a tiempo parcial calculados por el programa?
Cada vez que se calcula una nómina el programa, de manera automática, crea en las incidencias una incidencia de Horas/días Cttos. T.Parcial donde, no solo se pueden ver los días y horas calculados, sino también se pueden modificar los datos, tal y como se muestra a continuación:
Esta opción nos permite, además de poder rellenar las horas complementarias trabajadas, modificar lo que ha calculado el programa para, por ejemplo, controlar los casos de errores comentadas en el apartado anterior, pudiéndose, además, crear manualmente la incidencia de Horas/días Cttos. T.Parcial antes incluso de haberse calculado la nómina.
En cualquier caso, debemos recordar que siempre que hagamos una modificación, dentro de esta incidencia, será necesario volver a calcular la nómina para que los cambios se tengan en cuenta.
Y con esto acabamos este artículo sobre el tiempo parcial, si deseas conocer más información, sobre nuestro software Noray Nomina, puedes consultar el siguiente enlace Solicitar información sobre Noray Nomina.