
En nuestro artículo anterior veíamos cómo un empresario debía hacerse una serie de preguntas antes de abrir un canal de comercio electrónico y cómo resulta imprescindible detenerse a analizar qué supone este paso dentro de la filosofía del negocio para integrarlo sin traumas en la estrategia comercial.
Cualquiera que sea la situación de la empresa o el sector de actividad siempre será recomendable dejarse asesorar por profesionales. De la misma manera que un empresario responsable siempre busca el apoyo de asesores fiscales, expertos financieros o consultores legales, existen empresas y profesionales que conocen en profundidad las claves del comercio electrónico y pueden ayudarnos a abordar una planificación con garantías.
Dicho esto, si estás decidido a tener tu propia tienda online una de las primeras decisiones que debes tomar es la que se refiere a la plataforma tecnológica. En esencia tienes dos caminos:
1. Elegir un e-marketplace
Un e-marketplace viene a ser una plataforma comercial que ya tiene perfectamente diseñada una estructura de gestión de ecommerce: presentación de producto a modo de escaparate, pasarela de pago, logística, atención al cliente, gestión de devoluciones, etc.
A todos los efectos es como si en el mundo offline decidieras instalar tu negocio en un centro comercial y ellos se ocuparan de abrir tu tienda cada mañana y atender al público por ti.
Como ocurre en estos centros comerciales offline, los e-marketplaces presentan muchas ventajas, pero no se ajustan a todos los modelos de negocio ni a todas las empresas y marcas. Eso sí, son muy recomendables cuando están bien posicionados y generan mucho tráfico, su público objetivo coincide con el tuyo y proporcionan un buen servicio al cliente. Además, comienzas a vender desde el minuto uno y le dan un fuerte apoyo promocional a tu marca.
Pero debes plantearte qué otros productos o marcas (potenciales competidores) convivirán contigo en esta plataforma, cómo funciona su logística, cuáles son los costes (en algunos casos exigen costes de integración y costes mensuales), las comisiones por venta, los plazos y formas de pago que manejan, entre otras cosas.
Los hay de muchos tipos, categorizados o especializados: eBay, Amazon, Rakuten, Yodetiendas, etc. Analízalos cuidadosamente antes de tomar una decisión.
2. Montar tu propia tienda
Suena más complicado de lo que es en realidad, ¿recuerdas cuando te hablaban hace años de tener tu propia página web y te sonaba a chino? Hoy en día montar tu propia tienda online no es tan difícil. Puedes recurrir a las soluciones de ecommerce preconfiguradas, las llamadas tiendas online SaaS, que funcionan de manera similar la creación de tu propio blog utilizando WordPress o Blogger. Por lo general estos operadores te cobrarán una tarifa mensual y algún tipo de comisión por venta realizada.
Otra opción para crear tu propia tienda virtual es utilizar plataformas de gestión de ecommerce como Prestashop o Magento. Algunas son gratuitas y otras te ofrecen algunos módulos de pago, pero su principal ventaja es que te permiten construir tu tienda online paso a paso y a tu medida.
Cualquiera de estas dos opciones dependerá de tus necesidades, tus posibilidades de inversión y nivel de conocimientos tecnológicos, pero la diferencia esencial con respecto al e-marketplace es que tú tienes todo el control sobre la gestión de la tienda online: presentación, precios, logística, promoción, atención al cliente, devoluciones… con todas las ventajas y dificultades que eso implica.
En resumen, si previamente te has sentado a reflexionar sobre tus necesidades, objetivos y recursos, no te costará tomar una decisión sobre la plataforma más adecuada para tu tienda online. El siguiente paso será ponerla en marcha. Pero de eso hablaremos otro día.
Noray Gestion es una potente solución que permite optimizar todo el ciclo de ventas de las pequeñas y medianas empresas. Incorpora un nuevo módulo de conexión tienda online que facilita el intercambio de información entre la propia aplicación y una tienda online, mediante la exportación e importación de ficheros desde una carpeta local común.
Este módulo facilita al usuario la conexión de sus datos con la tienda online de forma bidireccional:
- La tienda online se alimenta de los datos de los que ya dispone la empresa en su aplicación Noray Gestion (artículos, clientes, vendedores, existencias, etc…)
- Los pedidos realizados en la tienda online se pueden incorporar de forma automática a la aplicación Noray Gestion.
Imagen: Fotolia
Si te ha gustado esta entrada, suscríbete a nuestro blog y no te perderás ninguno de nuestros contenidos. Además te invitamos a compartirlos en tus redes sociales o por email utilizando estos iconos.