
La economía europea ha estado sumergida en tiempos oscuros durante la última década, y aunque a mediados del pasado año 2017 La Comisión Europea dio por oficialmente finalizada la crisis que asoló a este continente, aún siguen existiendo alrededor de 26 millones de desempleados en Europa. Aún así, es evidente el desarrollo de la economía, pero ¿cómo consiguieron los países europeos este crecimiento financiero? La respuesta parece estar en la palabra PYME, pero ¿qué son las pymes y por qué son tan importantes para este continente?
¿Qué es una PYME y cuáles son sus parámetros?
PYME es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Estas compañías tienen ciertas características particulares que las delimitan, es decir, para una compañía poder agruparse dentro de la definición “PYME”, debe presentar ciertas tipologías. En primer lugar se encuentra la mediana empresa, la cual debe tener un número de empleados no mayor a 250, un volumen de negocio de menor a 50 millones de euros y un balance general menor o igual a 43 millones de euros. Por otra parte se ubican las empresas pequeñas, la cuales deben poseer no más de 50 empleados, con un volumen menor o igual a 10 millones EUR y un balance similar. En último lugar está la microempresa, cuyo número de empleados no supera los 10 y su balance general y volumen de negocio se ubica en los dos millones de euros.
Razones que convierten a las PYMES en el motor económico de Europa
#1 Un amplio mercado
De acuerdo con las recientes investigaciones, las pymes representan el 99% de las compañías europeas. Y es que en febrero de 2017, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, reveló unas cifras bastante esclarecedoras, ya que según sus datos, sólo en España coexisten más de un millón de pymes, en contra posición con las cuatro mil empresas grandes que se encuentran funcionando.
#2 Fuentes de empleo
Como se mencionó en el inicio de este post, en Europa se encuentran más de 25 millones de personas sin empleo, no obstante, se estima que 75 millones de europeos trabajan en alguna pyme, lo cual representa al menos el 70% de los empleados en general. De acuerdo con Eurotast, al menos el 73,9% de los empleados españoles pertenecen a una pequeña o mediana empresa, por debajo de países como Grecia, Malta, Letonia o Estonia, donde casi el 90% de los trabajos son generados por PyMEs.
#3 La columna de la economía europea
Sabemos que la pequeña y mediana empresa ocupa un amplio margen dentro de las finanzas españolas, pero ¿cuánto alcancen tienen las pymes dentro del continente? De acuerdo con las cifras más recientes, se estima que existan alrededor de 23 millones de empresas de mediana, pequeña y micro índole nada más en Europa, esto representa casi el 90% de la fuerza de trabajo del continente y es lo que durante los últimos años le ha permitido a la economía europea contribuir en una quinta parte a las finanzas mundiales.
#4 La recuperación económica depende de las PyMEs
Los vestigios de casi diez años de crisis económica aún se sienten en gran parte de la población europea, pero sin duda la solución parece estar en la pequeña y mediana empresa, y es que según un estudio reciente, las pymes aportan 58 céntimos por cada euro de valor añadido en el continente.
Principales problemas de las PYME y su posible solución
A pesar de que, en la actualidad, la pequeña y mediana empresa son consideradas como la principal fuente de empleo y una de las más fuertes generadoras de ingresos monetarios para el continente europeos, estas presentan graves problemas, que de no ser solucionados podrían hacer que cualquier compañía que pertenezca a este conjunto desaparezca en cuestión de pocos años.
Algunos de los principales problemas son…
– Los empresarios no buscan crecer
Bien sean los CEO de las pequeñas y mediana empresa o autónomos, hay un caso que parece estar atacando a todos estos emprendimientos, y es que muy pocos manifiestan interés en dejar de ser considerados “pymes” y convertirse en una empresa grande.
Pero, ¿qué los lleva a tomar esta decisión? La respuesta tiene un patrón de repetición, y es que muchos de ellos aseguran “no querer convertirse en una gran empresa”, pues eso les llevaría a perder una razonable cantidad de ventajas. No obstante, de acuerdo con encuestas realizadas, la mayoría de ellos no conocen en realidad cuales serían los beneficios que “perderían”.
– Falta de financiamiento
No es un secreto para nadie que durante la última década las entidades gubernamentales y financieras no prestaron su apoyo a autónomos ni a las pequeñas o medianas empresas, lo cual tiene grandes repercusiones, pues como consecuencia la mayoría de estos proyectos fracasaban incluso antes de empezar. Sin embargo, durante el 2017 se invirtieron alrededor de 90 millones de euros para apoyar a las pymes, además se espera que para el 2018, el Fondo Europeo de Inversiones multiplique esta cifra.
De acuerdo con Moisés Israel Abecasis: “Antes los bancos te financiaban con la póliza de crédito, el banco nunca sabía cómo te iba. Ahora han mejorado mucho y tienen una mayor profesionalización de los préstamos a empresas”.
Pero más allá de esto, lo cierto es que la visión de las pymes ha ido cambiando con los años, pues en la actualidad están apostando por otros tipos de financiamiento alejados del crédito: “Antes, las empresas españolas tenían una dependencia excesiva de la financiación bancaria, pero ahora apuestan cada vez menos por el crédito y más por otras formas de financiación, como la retención de beneficios o el capital riesgo”, asegura Rodrigo Madrazo, director general de Política Económica del Ministerio de Economía.
– ¿Cómo internacionalizarse?
Un problema particularmente recurrente en las pymes españolas es su poca tendencia a la internacionalización, todo esto sucede como consecuencia de los problemas de financiamiento y falta de crecimiento anteriormente mencionados. No obstante, es importante para la pequeña y mediana empresa comiencen a comercializar sus productos en el ámbito mundial. Pero, ¿cómo puede lograrse eso? Para Madrazo la respuesta es bastante simple: “Hay que cambiar el enfoque. No hay que tener un marco normativo ideal para la pyme, sino ideal para que las pymes no vean frenos a la hora de crecer”.
Para quienes buscan crear un proyecto o para aquellos que ya se encuentran embarcados en uno, es importante no sólo conocer las razones por las que las pymes son tan importantes para la economía europea, sino que además deben tener en cuenta los posibles problemas que se pueden enfrentar desde la micro, pequeña o mediana empresa, para así conseguir que nuestra compañía, cualquiera sea el rubro al que se dedique, consiga el objetivo final: la expansión de su proyecto, cosa que solo se conseguirá a través del ensaño y erro.
“Si el Titanic hubiese sido un pequeño bote, habría podido evitar el iceberg”, Anónimo.