ciberseguridad hoteles

Ciberseguridad para hoteles

Los ciberseguridad en el sector turístico toma importancia exponencialmente debido a la gran cantidad de información que manejan las empresas hoteleras. Es de vital importancia para los hoteles y establecimientos alojativos, puesto que pueden descubrir y personalizar experiencias de sus clientes, ofrecer los servicios en los cuales están verdaderamente interesados y de esta manera agregar valor al turismo. El mal uso de esta información puede provocar una mala reputación de la empresa, poniendo en riesgo la continuidad del hotel debido a una crisis importante de reputación.

La ciberseguridad en el sector hotelero es más crítica que nunca. Con el aumento de las amenazas digitales, como los ciberataques de ransomware y el robo de datos, proteger tu infraestructura tecnológica es esencial para evitar pérdidas económicas y daños a tu reputación. Los ataques recientes a grandes cadenas hoteleras han demostrado cómo los sistemas de gestión de propiedades (PMS) y los terminales de punto de venta (TPV) pueden ser blancos fáciles si no se implementan las medidas adecuadas.

En este artículo, exploramos las claves para implementar una ciberseguridad efectiva para hoteles y resorts, desde la auditoría de ciberseguridad para hoteles hasta la consultoría especializada, pasando por los aspectos más importantes a tener en cuenta para proteger tus sistemas, datos y pagos.

¿Qué ha cambiado en la ciberseguridad hotelera los últimos años?

En los últimos años, la ciberseguridad ha evolucionado significativamente. Nuevas normativas y estándares internacionales como el PCI DSS v4.0, las actualizaciones de NIS2 y el auge de amenazas como el ransomware, están redefiniendo la forma en que los hoteles y resorts deben abordar la seguridad digital.

Nuevas normativas y estándares

  • PCI DSS v4.0: Entró en vigor en 2022, y muchos de sus requisitos comenzarán a ser obligatorios en marzo de 2025. Las cadenas hoteleras que gestionan pagos con tarjeta deben cumplir con estos nuevos estándares de seguridad para proteger la información de pago. Esto incluye la autenticación más fuerte, la realización de pruebas periódicas de vulnerabilidades y la implementación de un monitoreo continuo de la seguridad.
  • NIS2: Esta normativa de la Unión Europea, centrada en la ciberseguridad de infraestructuras críticas, tiene un impacto directo en hoteles que dependen de proveedores de servicios clave como plataformas en la nube o soluciones de software de gestión. NIS2 exige un control más riguroso sobre la gestión de riesgos, la continuidad del negocio y la notificación de incidentes.

Amenazas más comunes en el sector hotelero

Los ataques cibernéticos en la industria hotelera han evolucionado. Las estrategias de phishing y social engineering están cada vez más sofisticadas. El ataque de ransomware al grupo MGM en 2023 mostró cómo un simple error humano en el soporte técnico puede paralizar la operación de un hotel durante días.

Ciberataques

Existen diferentes tipos de ciberamenazas y ciberataques en la red, que ponen en riesgo el ciberespacio. Detrás del cibercrimen, existen verdaderos profesionales pertenecientes a organizaciones criminales, llegando a ser un negocio más poderoso que incluso el narcotráfico.

El sector turístico es el más vulnerable a los ciberataques, esto se debe, por un lado, a las cuantiosas ganancias y por otro por el gran volumen de información que maneja, principalmente datos de sus clientes, sus cuentas bancarias y tarjetas de créditos, horarios, proveedores, reservas, entre otros datos de interés para cualquier cibercriminal.

Las ciberamenazas más comunes a las que se enfrenta el turismo son:

  • El robo de información, muy bien pagado en el mercado negro (Deep Web). Los sistemas de reservas online y los portales de reservas, son una fuente inagotable de información de clientes, tales como las tarjetas de crédito.
  • Los ataques que provocan las alteraciones del negocio, obligando a las empresas hoteleras a dejar de prestar los servicios.
  • Los ataques que afectan a la calidad del servicio, que degradan la experiencia del usuario.
  • La moda de pagar un rescate para recuperar información robada llega al sector hotelero.
  • La invasión más recurrente es en el sistema operativo de los Terminales de Punto de Venta (TPV) para lograr los detalles de las tarjetas de crédito de los turistas y así poder acceder a sus fondos.

Se hace necesario implementar sistemas de ciberseguridad, para proteger los datos más buscados por los ciberdelincuentes.  El fraude online y los sistemas poco actualizados son los principales riesgos, ocasionando la pérdida de datos personales y datos bancarios, cierre de la actividad, desprestigio y merecedora de sanciones, como consecuencias del ciberataque.

Para contrarrestar la ciberdelincuencia, se debe contar con tecnologías fiables y respaldadas.

Ciberseguridad y sus vulnerabilidades

Es fundamental un protocolo de ciberseguridad para que la información no peligre, por lo que la inversión dentro de los hoteles debe contemplar un espacio en su presupuesto para configurar un equipo que se encargue de ello y se capacite en esta materia.  Dicho protocolo debe estar ajustado a la normativa y la prioridad que es la misma del hotel desde siempre: el cliente y su seguridad.  Todo el Plan de Acción debe abocarse a resguardar la información de cada cliente y que esta sea privada.

Algunas de estas acciones pueden ser: realizar pruebas de intrusión periódicamente, identificar y adquirir la tecnología de forma segura, monitorear desde el punto de vista de ciberseguridad la tecnología utilizada.

La seguridad no se trata solamente de invertir en soluciones y servicios sino también de inteligencia y conocimiento para ejecutar las acciones.  El objetivo es garantizar la continuidad del negocio, resguardar información interna (propia del Hotel) y la de sus clientes, evitar pérdidas por fraude.

Además, de una clara necesidad de securizar las redes internas y de contar con un equipo de ciberseguridad para enfrentar los ciberataques mientras se producen, el Hotel debe tomar en consideración medidas preventivas, que van más allá del protocolo, para adoptar prácticas y hábitos de manejo de información.

Algunas de estas medidas son:

  • Realización de copias de seguridad (backups) diariamente de todos los sistemas y su continuo monitoreo. Un esquema de copia de seguridad 3-2-1 es ideal para aislarse contra las amenazas, consiste simplemente en realizar 3 copias de los datos en 2 soportes diferentes y la tercera copia en 1 lugar físico distinto.
  • Segmentación de redes: Separar las redes privadas de las públicas y aplicar métodos de autenticación. Divide las redes de los huéspedes, operaciones y pagos para evitar riesgos de acceso lateral.
  • Ejecutar un software antivirus con definiciones de malware actualizadas.
  • Evitar abrir enlaces de correos electrónicos y archivos adjuntos de fuentes desconocidas
  • Solicitar datos mínimos imprescindibles y cargarlos en la plataforma.
  • MFA: Autenticación multifactor en todos los accesos a sistemas críticos (PMS, TPV, correo, etc.).
  • Cifrado: Todos los datos deben ser cifrados tanto en tránsito como en reposo.
  • Pruebas de intrusión: Realiza pruebas anuales de seguridad para identificar y mitigar vulnerabilidades.
  • Monitoreo continuo: Implementa un sistema de monitoreo 24/7 para detectar y responder a incidentes en tiempo real.

Vectores de riesgo en la ciberseguridad hotelera

Los sistemas críticos de los hoteles, como los PMS, TPV y los sistemas IoT (como cerraduras electrónicas y llaves móviles), son objetivos principales para los ciberatacantes. Estos sistemas contienen información valiosa, desde los datos personales de los huéspedes hasta los detalles de los pagos.

Los principales vectores de riesgo incluyen:

  1. Sistemas de gestión de propiedades (PMS): Con el acceso a datos sensibles de huéspedes y pagos, estos sistemas deben contar con protección avanzada.
  2. Terminales de punto de venta (TPV): La información de las tarjetas de crédito es un objetivo claro para los ciberdelincuentes.
  3. Conexión con terceros (OTA, Channel managers, etc.): Los sistemas externos también representan un riesgo si no se gestionan adecuadamente.
  4. Internet de las cosas (IoT): Dispositivos como cerraduras electrónicas y sistemas de control de habitaciones conectados a internet deben ser protegidos para evitar ataques.
  5. Redes Wi-Fi de invitados: Un aislamiento inadecuado puede permitir que los atacantes accedan a la red interna del hotel.

Educación digital en los hoteles

El sector turístico requiere de una identidad digital donde la capacitación y sobre todo la concientización de sus usuarios en materia de ciberseguridad, logre satisfacer a sus clientes y fidelizarlos.  Así mismo, la formación del personal, para reconocer fraudes electrónicos, aplicar medidas de ciberseguridad. Los empleados suelen ser uno de los objetivos más frecuentes por los ciberdelincuentes, ya que son el eslabón más débil de la cadena, en cuanto a ciberseguridad.

La ciberseguridad en los hoteles es tarea de todos, por lo que la educación digital es la clave para relacionarse de manera natural y responsable con el entorno tecnológico, así como con las medidas de seguridad implantadas.  De esta manera luchar contra los ciberataques y ciberamenazas.

Necesidades de seguridad y normativa europea

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) va dirigido a la privacidad del individuo, proteger los datos personales y unificar su tratamiento en los Estados miembros de la Unión Europea. Estos datos necesitan ser regulados de forma igualitaria e independientemente. Para ello, su procesamiento debe realizarse de acuerdo con los seis principios RGPD. El responsable del tratamiento debe encargarse de poner en marcha las medidas necesarias para cumplir los principios mencionados, práctica conocida como responsabilidad proactiva.

Lo primero que deben hacer los establecimientos hoteleros para salvaguardar la información personal es la protección de datos por diseño y por defecto. El usuario debe conocer y entender cómo se están recogiendo sus datos y qué uso se va a hacer de ellos. Si el hotel incumple esta norma, el usuario puede hacer uso del derecho de acceso. Este está definido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) como aquel que reconoce el control de los datos personales a los ciudadanos.

Por otro lado, si el hotel se percata de una brecha de seguridad, tiene un plazo un máximo de 72 horas para notificar a las autoridades competentes. Se entiende como brecha de seguridad cuando una parte de un software, secuencia de datos, o de comandos se aprovecha de un error, de una falla o de una vulnerabilidad para producir un comportamiento involuntario o inesperado en un programa informático que, en el caso de los hoteles, pongan en riesgo los datos del cliente o de la empresa.

Podemos concluir que el sector hotelero debe apostar por la transformación digital segura y la educación digital, contando con tecnología ajustada a la normativa. De esta manera, garantizar la máxima seguridad ante ciberataques. Una tecnología segura genera valor y confianza del cliente marchando hacia un progreso sostenible del turismo.

Servicios de ciberseguridad hotelera

1. Auditoría de ciberseguridad para hoteles

La auditoría de ciberseguridad para hoteles es el primer paso para evaluar la exposición a riesgos. Un informe de auditoría identificará brechas de seguridad en el sistema, tanto a nivel de software como de procesos, y proporcionará recomendaciones claras para mitigar riesgos. Los puntos clave a evaluar incluyen:

Seguridad de los PMS, TPV, y sistemas de reservas.

Cumplimiento con normativas como PCI DSS, RGPD y NIS2.

Evaluación de proveedores externos que gestionan sistemas críticos.

2. Hardening y segmentación de redes

La segmentación de redes es fundamental para aislar los sistemas críticos (como los TPV) de las redes Wi-Fi de los huéspedes. Esto limita los daños en caso de un ataque. Además, se deben aplicar medidas de hardening en todos los sistemas críticos, como el PMS y las plataformas de pago, para reducir vulnerabilidades.

3. Gestión de identidades y accesos

La implementación de un modelo Zero Trust y el uso de MFA (autenticación multifactor) son esenciales para garantizar que solo el personal autorizado tenga acceso a los sistemas críticos. Es importante también aplicar un modelo de just-in-time access y realizar revisiones periódicas de los permisos de acceso.

4. Protección de pagos: PCI DSS v4.0

El cumplimiento con PCI DSS v4.0 es obligatorio para todos los hoteles que gestionen pagos con tarjeta. Es fundamental garantizar la tokenización de datos de pago y realizar pruebas regulares de vulnerabilidad para proteger la información confidencial de los huéspedes.

5. Formación continua y simulacros

Una de las mejores formas de proteger tu hotel es entrenar a tu personal. Los simulacros de phishing y vishing (fraude telefónico) deben ser parte del día a día de la formación del personal para reducir la probabilidad de errores humanos que puedan comprometer la seguridad.

FAQ: Preguntas frecuentes

¿Debo notificar las brechas de seguridad?

Sí, según el RGPD, si una brecha compromete la privacidad de los huéspedes, debes notificarla a la autoridad en un plazo de 72 horas.

¿Qué es la segmentación de redes?

Es una práctica de seguridad que consiste en dividir la red interna de tu hotel en zonas separadas para proteger los sistemas más sensibles, como los de pago o las bases de datos de huéspedes.

¿Cómo puedo proteger los datos de pago?

Cumplir con PCI DSS v4.0 es la base para proteger los datos de pago, además de implementar medidas como la tokenización de los datos y cifrado de extremo a extremo.

Marketing Noray
noray.comunicaciones@gmail.com